jueves, 29 de octubre de 2015

IT (Eso) de Stephen King




PODCAST




El Mundo de Stephen King

Este mes, nuestro programa se atrevió a atacar "Eso" (It, en inglés) de Stephen King. Sacamos de su zona de confort a Angélica, quien prefiere la literatura latinoamericana y los clásicos, y a Carmina, quien está más feliz en novelas históricas que en otro género. Pero, como decimos, nos gusta leer de todo, aunque no cualquier cosa. Y King definitivamente no es cualquier cosa.
 Tal vez el autor mejor vendido de nuestra época, con un menú tan amplio de libros, cuentos, guiones y un no-ficción, que no hay forma de aburrirse. Sus detractores lo acusan de ser demasiado comercial y, aunque lo que escribe no se puede clasificar como "académico", su estilo no tiene nada que envidiarle a ninguno. La facilidad con la que guía al lector a adentrarse a mundos fantásticos es casi sensual. Termina uno en una relación conflictiva, aferrándose al que lo metió en ese enredo, pues es el único que conoce el camino de salida. Y no siempre te lo muestra.


Se pueden encontrar relatos menos aterradores de King si se quiere comenzar con algo más liviano. Rita Hayworth and the Shawshank Redemption es un excelente comienzo, seguido de The Body. Nada de sobrenatural en ninguno de los dos. Para los más aventureros, les recomiendo los cuentos escritos bajo el pseudónimo de Richard Bachman, en donde en serio da rienda suelta a su lado oscuro.

No importa por dónde empiecen, aún si este género no es lo de ustedes, un buen lector no puede pasar por la vida sin haber abierto por lo menos uno de sus libros.  Vengan, acompáñennos en este programa de La Ciudad de los Libros, seguro los entusiasmamos.






ORGULLO Y PREJUICIO de Jane Austen




Por aquello de las casualidades, volví a leer la obra más célebre de Jane Austen, exactamente diez años 
después de que me la obsequiara mi papá. Una de las experiencias más encantadoras para mí consiste en revisitar ciertos textos en etapas diferentes de mi vida y, por un momento, contemplar cómo los significados de las mismísimas palabras y las mismísimas páginas se han transformado. Voy a contarles qué pasó esta vez.



Orgullo y prejuicio es quizás la novela romántica más famosa del mundo occidental, adaptada a teatro, cine, televisión y cualquier otro medio narrativo. Posiblemente fuera de las intenciones de la autora, la historia relata primordialmente el impacto de la educación, no necesariamente el romance, en la vida de las mujeres.
La educación diferencia las ideas lógicas o absurdas, prácticas o sentimentales, sinceras y 
falsas de las protagonistas. Charlotte, Lydia, Mary, Kitty, Elizabeth, Jane, Georgiana, Caroline, Lady Catherine y Mrs. Bennet manifiestan diferentes alcances intelectuales, y sus consecuentes impresiones en el carácter.
La mejor educación no necesariamente acompaña un buen carácter, o un corazón bien 
intencionado. He ahí los contrastes entre una despiadada dama de dinero, una dulce y tímida heredera, una empobrecida chica pertinaz, y tantas otras que intervienen en la historia para lograr el cometido más importante para una fémina victoriana: un buen matrimonio. Los lectores contemporáneos difícilmente estarán de acuerdo con esta idea, pero veo a Jane Austen como una autora pre-feminista. La obra fue publicada con un pseudónimo masculino, y su recepción no estuvo libre de controversia.

Pero vuelvo ahora a la idea de la relectura contemporánea. Lo que más me impactó esta vez fue la idea del romance. La historia de Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, y aquel odio paulatinamente convertido en amor, es imposible de escuchar sin sentirse al menos un poco identificado. Vivimos en una época de cinismo, una cultura del odio cultivada en las secciones de comentarios, las líneas de tuits, y la aparente urgencia de un botón de “no me gusta”. Encuentro cierta dulzura en la forma que Austen desnuda al orgullo en sus personajes y lentamente calla los prejuicios. Alguna vez percibimos una faceta, una frase, un mínimo gesto de una persona que completamente cambia nuestra idea de él, o ella. Quizás es esa la breve acción que nos vuelve amigos, o amantes, o enemigos, o nuevamente extraños.  Volví a descubrir estas pequeñas acciones con tan grandes significados en la novela, y me sorprendió cómo forman un concepto más real del romance, más sincero y creíble que una sesión en el cuarto rojo del dolor, aun sin la atrevida mención de un solo beso en la mano.

En fin. Sé que muchos habrán leído esta novela en el colegio, o vieron las adaptaciones de 1995 y 2005, o quizás vieron El Diario de Bridget Jones. No se arrepentirán de releer Orgullo y prejuicio. Con el desdén que me inspira el próximo estreno de Pride and Prejudice and Zombies en 2016, al menos déjenme darles esa recomendación. Enamórense de estos complejos (y en ciertos casos acomplejados) personajes, y vean por sí mismos por qué, indudablemente, Jane Austen es la autora de un clásico de talla universal.



viernes, 17 de julio de 2015

LA REBELION DE ATLAS de Ayn Rand






Pocos libros generan tantas reacciones viscerales como el que tenemos para discutir este mes en 
La Ciudad de los Libros. Desde su publicación, las críticas han sido completamente negativas, o hiperbólicamente positivas. Pareciera que no se puede leer a Rand y quedarse tibio. ¿Y qué mejor recomendación que esa? El sentido de la literatura es llevar al lector a mundos diferentes del que lo rodean y que sienta y viva otras vidas. Esas experiencias, cuando son impactantes, se quedan grabadas de forma indeleble en nuestra psique y no son menos reales que el café que se toma en el desayuno.

Para una obra tan masivamente grande como ésta, Rand hace un excelente trabajo de mover el argumento hacia adelante a paso rápido. Hay que recordar que trabajó durante muchos años como guionista de Hollywood, con directores tan famosos como Cecil B. DeMille y que fue jefe del departamento de vestuario de los Estudios RKO (el de Howard Huges). Su sentido de acción se nota en esta novela, en la que se encuentran persecuciones en avión, personajes misteriosos, romances ilícitos, venganza, intriga...

Otro aspecto interesante es la fuerza y agencia de la protagonista principal. Dagny Taggart es una mujer que forja su propio destino, con una brújula moral personal inconmovible. Se le critica su aparente sumisión a los diferentes hombres con los que sostiene relaciones durante la historia. Pero el enfoque se podría cambiar en 180 grados: los hombres de la historia aspiran a ser el acompañante idóneo para esta mujer que sienta estándares tan elevados.

De cualquier forma, se esté o no de acuerdo con las ideas filosóficas (sobre) expuestas por Rand en boca de John Galt y su "corto" discurso, La Rebelión del Atlas es un libro que vale la pena leer, o releer, pues posee méritos literarios más allá de los ideológicos.  Los invitamos a que lo busquen en sus libreras donde seguro está desde que tenían 20 años, que lo salgan a comprar si no lo tienen y que nos acompañen a hablar de John y Dagny y Rearden y Francisco en la próxima entrega de La Ciudad de los Libros.





Podcast "La Rebelión de Atlas"
Video "La Rebelión de Atlas"